SUMMARY
Caracterización Social, Económica y Productiva de las Poblaciones en la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de Amortiguamiento
1. Población y Localidades en la Reserva Nacional Tambopata Reserva Tambopata Zona Amortiguamiento
Según el censo del INEI (2007), Madre de Dios es la región menos poblada del Perú, con solo el 0,4 % de la población nacional. La Zona de Amortiguamiento (ZA) de la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) alberga aproximadamente 8,147 habitantes, distribuidos en los distritos de Tambopata, Laberinto e Inambari, a lo largo de la carretera Puerto Maldonado – Cusco, y en las cuencas de los ríos Tambopata y Malinowski.
Proyección Poblacional
2009: 117,981 habitantes.
2010: 121,183 habitantes.
Tasa de crecimiento anual (2010): 2.71 % (INEI, 2011).
2. Tipos de Asentamientos Humanos en la Reserva Tambopata Zona Amortiguamiento
Los pobladores de la selva de Madre de Dios se organizan principalmente en:
a) Comunidades Nativas
Existen 4 comunidades nativas:
Ese’Eja: Palma Real, Sonene, Infierno.
Pukirieri: Kotsimba.
b) Centros Poblados
Agrupan más de 350 familias. Tienen teniente gobernador, pero dependen de los municipios distritales.
c) Sectores
Pequeñas agrupaciones de familias, similares a barrios, sin autoridades propias.
d) Asociaciones de Productores
Grupos organizados para actividades económicas, con Junta Directiva y vínculos familiares y vecinales.
3. Zonas Pobladas Identificadas en la RNTAMB
Se identifican cinco zonas clave:
a) Zona Carretera Puerto Maldonado – Cusco
23 sectores en los distritos de Tambopata, Laberinto e Inambari, con actividades agropecuarias.
b) Zona Río Tambopata
12 sectores ubicados en el distrito de Tambopata, desde Puerto Maldonado hasta el Parque Nacional Bahuaja Sonene.
c) Zona Río Malinowski
Incluye asociaciones de mineros y la Comunidad Nativa Kotsimba. Todos los sectores pertenecen al distrito de Inambari.
d) Zona Río Madre de Dios
Desde la desembocadura del río Tambopata hasta la Comunidad Sonene. Abarca sectores como Palma Real y Sonene (Distrito de Tambopata).
e) Zona RNTAMB Interna
Incluye los sectores de Lago Sandoval y Nueva América, dentro de la Reserva Nacional Tambopata.
4. Posesiones y Derechos Adquiridos en la RNTAMB -Reserva Tambopata Zona Amortiguamiento
Antes de su creación, la RNTAMB contaba con 27 derechos de uso (certificados de posesión y títulos de propiedad).
Casos destacados:
Nueva América: 18 derechos registrados (1,150 ha). Algunos predios se superponen con contratos de aprovechamiento de castaña del SERNANP.
Lago Sandoval: 4 títulos de propiedad (287 ha).
Infierno: Comunidad nativa con 960 ha superpuestas a la RNTAMB.
La Torre: 1 predio titulado de 105 ha.
Total de área superpuesta: 3,708 ha.
5. Infraestructura de Control y Vigilancia
La RNTAMB cuenta con 9 puestos de control estratégicamente distribuidos:
Puestos: San Antonio, Briolo, Huisene, Sandoval, Jorge Chávez, La Torre, Malinowski, Azul y Farfán.
Objetivo: Controlar el acceso al Parque Nacional Bahuaja Sonene y monitorear la conservación del área.
Meta Operativa (2011)
200 patrullajes anuales (8 especiales), realizados según las amenazas detectadas en el área.
6. Vida Social y Cultural en Tambopata
Las comunidades celebran festividades locales, regionales y nacionales como:
Populares: San Juan, Carnavales, Virgen de la Candelaria, Aniversario de Puerto Maldonado.
Culturales nativas: Ritos, cantos y danzas tradicionales en devoción a deidades según su cosmovisión ancestral.
El deporte, especialmente los campeonatos de fulbito, es una práctica común en aniversarios y celebraciones intercomunitarias.
7. Desarrollo Económico Local en la Reserva Tambopata Zona Amortiguamiento
a) Situación Agropecuaria
Los predios agrícolas tienen un promedio de 42,7 ha:
14,2 ha para agricultura.
4,4 ha para ganadería.
24,1 ha como bosque conservado.
Cultivos Principales
Maíz, arroz, yuca y plátano. Estos se venden principalmente en Puerto Maldonado y Mazuko, sin intermediarios, generando ingresos directos para los agricultores.
b) Producción Pecuaria
Ganado vacuno: Común en la zona carretera Puerto Maldonado – Cusco (requiere 1 ha por animal).
Aves y animales menores: Para autoconsumo, presentes en toda la zona, criados por el núcleo familiar.
Los ingresos de estas actividades permiten cubrir necesidades básicas como educación, salud y vivienda.
- Reserva Nacional Tambopata
- Zona de Amortiguamiento de Tambopata
- Turismo en la Amazonía peruana
- Comunidades nativas en Madre de Dios
- Desarrollo económico en el Amazonas
- Agricultura y ganadería sostenible en Tambopata
- Puerto Maldonado
- Jungle tours y ecoturismo en Perú
ITINERARY
Zona de Amortiguamiento en la Reserva Nacional Tambopata
Propiedades y Derechos de Uso en la RNTAMB
Desde antes de su creación, la Reserva Nacional Tambopata (RNTAMB) cuenta con 27 predios con derechos adquiridos, respaldados por títulos de propiedad o certificados de posesión. Estas propiedades están ubicadas en sectores clave como Lago Sandoval, Nueva América, La Torre y la Comunidad Nativa Infierno, donde se desarrollan diversas actividades económicas dentro de la zona de amortiguamiento.
Nueva América: Zonas Georreferenciadas
En 2009 y 2010, se identificaron tres quebradas principales:
- 12 de Octubre
- Leticia
- América
En total, se registraron 18 derechos de uso, que ocupan 1,150 hectáreas dentro de la reserva. De estos:
- 4 predios fueron titulados en 1998 (Quebrada América).
- 5 predios titulados en Loero se superponen con la RNTAMB, totalizando 630 ha.
- 9 predios se encuentran dentro de contratos de aprovechamiento de castaña otorgados por SERNANP.
Lago Sandoval
- Este sector cuenta con:
- 4 títulos de propiedad (3 individuales, 1 asociado).
- 4 predios con certificados de posesión.
- Área total: 287 hectáreas.
Propietarios destacados:
Letis Mejía Sepa, Carmen Mejía Sepa, Wilding Mejía, Sandoval Lake Lodge, Benavides Miranda Vigo, Tayson Mejía, Francisco Chirinos Miranda y Lenis Mejía Sepa.
Otras Áreas con Superposición
Comunidad Nativa Infierno: 960 ha superpuestas con la RNTAMB.
Sector La Torre: 1 predio titulado de 105 ha.
Área total superpuesta: 3,708 hectáreas.
Infraestructura de Control y Vigilancia en la Reserva Tambopata
La RNTAMB mantiene 9 puestos de control y vigilancia (PCV), distribuidos estratégicamente en las cuencas de los ríos:
- Malinowski
- Tambopata
- Madre de Dios
- Heath
Puestos de Control:
- San Antonio
- Briolo
- Huisene
- Sandoval
- Jorge Chávez
- La Torre
- Malinowski
- Azul
- Farfán
En 2010, se mejoró la infraestructura del nuevo PCV La Torre, y se implementaron mejoras en los puestos Jorge Chávez y San Antonio.
Operativo de Vigilancia
El Plan Operativo 2011 estableció como meta:
Realizar 200 patrullajes anuales, incluyendo 8 patrullajes especiales, según las presiones identificadas en el área protegida.
Actividades Sociales y Culturales en la Zona de Amortiguamiento
Festividades Populares
Las asociaciones y comunidades de la zona celebran festividades con profundo arraigo cultural, entre ellas:
- Carnavales
- San Juan
- Virgen de la Candelaria
- Semana Santa
- Aniversario de Puerto Maldonado
Celebraciones escolares, Día del Padre, Día de la Madre, Año Nuevo, entre otros.
Deporte Comunitario
El deporte, especialmente el fulbito, es una importante actividad social. Durante los aniversarios comunales, se organizan campeonatos intercomunitarios.
Expresiones Tradicionales de las Comunidades Nativas
Las comunidades nativas practican rituales, cantos y danzas que forman parte de su cosmovisión ancestral. Estas manifestaciones se transmiten oralmente y están orientadas al respeto por las deidades y espíritus tutelares de la Amazonía peruana.
Desarrollo Económico Local en la Zona de Amortiguamiento de Tambopata
Producción Agrícola
Los predios agrícolas en la zona tienen un promedio de 42,7 hectáreas:
- 14,2 ha destinadas a cultivos.
- 4,4 ha a ganadería.
- 24,1 ha preservadas como bosques.
Los cultivos de maíz, arroz, yuca y plátano representan productos de ciclo corto que generan ingresos básicos para las familias. La venta directa se realiza principalmente en Puerto Maldonado y Mazuko, evitando intermediarios o “rescatistas”.
Actividad Ganadera
- La producción pecuaria se concentra en la zona vial Puerto Maldonado – Cusco, con escasa presencia en zonas ribereñas. Se observa:
- Cría de ganado vacuno (requiere 1 ha por cabeza).
- Cría de aves, cerdos, cuyes y patos, mayormente para autoconsumo.
- Trabajo Familiar
El trabajo agropecuario y pecuario es realizado casi exclusivamente por el núcleo familiar, y permite cubrir necesidades fundamentales como:
- Educación
- Salud
- Seguros
Inversiones para mejora de calidad de vida
Desarrollo Económico en la Amazonía Peruana
La zona de amortiguamiento de la RNTAMB constituye un ejemplo de interacción sostenible entre producción y conservación en la Amazonía peruana. Las estrategias actuales permiten a las comunidades mantener sus tradiciones, aprovechar los recursos naturales de manera racional y promover actividades económicas responsables.